Una radio sin pilas
Una transistor olvidado, una desconexión forzosa y una historia de la radio (#22)
📻 Desenpolvando el transistor
Ha pasado ya un mes desde el gran apagón que dejó a toda la península ibérica a oscuras: un fundido a negro que vivimos en primera persona, sin precedentes en España y que jamás habríamos imaginado. Lo empecé a contar en Un cero energético.
Cada uno recordará muy bien dónde estaba y qué estaba haciendo. Para nosotros era un lunes festivo y estábamos en casa cuando nos quedamos sin luz. Al principio no le dimos mucha importancia: pensamos que volvería en unos minutos. Pero pasó el tiempo y no solo no volvió la electricidad, sino que la cobertura en los móviles tampoco se recuperaba. Y eso ya nos empezó a preocupar.
Aun así, creímos que era un problema local, no algo que afectara a toda España. No teníamos ninguna radio a mano, así que estuvimos bastante tiempo sin enterarnos de lo que estaba pasando ahí fuera. Suponíamos que otros ya tenían algo de información simplemente por disponer de un transistor. «¿Tenemos alguna radio?»: esa debió ser la pregunta del día en cada hogar.
Una de las primeras cosas que hicimos fue revisar cuánta batería quedaba en casa. Usé los portátiles para cargar otros dispositivos, porque sin conexión a Internet, los ordenadores tampoco servían de mucho. Pude cargar un antiguo reproductor MP3 muy básico que tenía olvidado y que, por suerte, tenía función de radio. Su batería descargada, por supuesto. Gracias a este pequeño aparato pudimos escuchar las primeras noticias.
Después conseguimos una radio un poco más decente, pero sin pilas, ese recurso tan preciado como escaso aquella tarde. Salí a comprar algunas, no sin dificultad. En circunstancias así, todo cambia: las prioridades se reajustan y emergen las necesidades realmente básicas
Al día siguiente, los medios de comunicación se llenaron de opiniones de todo tipo. Obviamente, las críticas por el suceso y por la falta de información no tardaron en aparecer. En los informativos vimos a algunos ciudadanos tomándose con humor el asunto, mirando el lado positivo de esta desconexión forzosa. Lamentable. Así nos va. Oiga, que si quiero desconectar y aislarme sin electricidad unos días, ya me voy al monte por mi cuenta. Lo que pasó fue muy grave, y ese relativismo es injusto para quienes han sufrido realmente las consecuencias del apagón.
Eso sí: es innegable que la radio jugó un papel fundamental.
🎙️ La radio sobrevivió
Este vídeo de El País cuenta cómo el gran apagón en España que dejó a los ciudadanos sin electricidad, sin acceso a Internet, sin televisión… y prácticamente incomunicados. Ante esta situación, un medio tradicional resurgió con fuerza: la radio.
Ante la falta de tecnología digital, la gente volvió a usar transistores, esos pequeños radios portátiles que funcionan con pilas. Algunas personas bajaron al coche y encendieron la radio allí; otras desempolvaron viejos aparatos o salieron a comprar nuevos. El momento recuerda tiempos pasados, cuando se escuchaba la radio en grupo.
A algunos (salvando las distancias, obviamente) la escena de varias personas alrededor de una radio les trajo el recuerdo del 23-F. La noche del 23 de febrero de 1981 en España será recordada como «la noche de los transistores», debido a que buena parte de la población la pasó conectada a la radio siguiendo los acontecimientos del Golpe de Estado.
Pero, ¿por qué se llama transistor a la radio?
📻 Una radio de transistores
Se llama radio porque transmite información a través de ondas de radio, un tipo de radiación electromagnética invisible que se propaga por el aire sin necesidad de cables.
Antes de la invención del transistor, las radios funcionaban con válvulas de vacío: componentes grandes, frágiles, que consumían mucha energía y generaban bastante calor. Pero todo cambió a partir de 1947, cuando se inventó el transistor. Los que nos dedicamos a la Informática sabemos bien la importancia de estos diminutos componentes electrónicos. Son la base de todo. El caso es que, en los años 50, comenzaron a fabricarse radios mucho más pequeñas, portátiles, resistentes y económicas gracias a este nuevo invento.
Estas radios modernas empezaron a llamarse popularmente radios de transistores, o simplemente transistores. No porque fueran un tipo distinto de radio, sino porque su principal avance era precisamente el uso de transistores. El nombre del componente acabó dando nombre al aparato completo.
La historia de la radio no tiene un único protagonista. En este vídeo Academia Play explora cómo varias mentes brillantes —como Nikola Tesla y Guillermo Marconi— contribuyeron a uno de los inventos más influyentes del siglo XX. A través de sus aportaciones, descubrimos cómo nació y evolucionó la radio, el medio que transformó la comunicación y dio origen a lo que hoy conocemos como comunicación de masas.
Fotografía | Radio