Una lengua movediza
¿Cómo sonaba el castellano medieval? ¿Cómo evolucionan las lenguas? (#15)
¿Como será nuestra lengua dentro de un siglo? ¿Cómo sonaría nuestra lengua, en caso de sobrevivir, si viajamos al futuro 500 años? ¿Evolucionará más o menos que en el último milenio?
Podemos suponer que el próximo año no habrá grandes cambios fonéticos y estructurales en nuestra lengua. Quizá se introduzcan nuevas expresiones y varios neologismos, como ha ocurrido con espóiler, dana, barista, wasabi o teletrabajar. Quizá (ojalá) ya nadie dirá «bro» o «en plan».
Lo cierto es que la evolución de la lengua es gradual y no podemos percibir los cambios. Es como intentar ver crecer un árbol, el proceso es demasiado lento.
El castellano que hablamos hoy no es el del siglo XV, como podemos escuchar en este fragmento leído por Lola Pons y grabado para RadioUned en diciembre de 2011 para su archivo de audio de español antiguo.
De Lola Pons puedo recomendar algunos de sus libros: Una lengua muy muy larga y El árbol de la lengua.
Hace 500 años no hablábamos igual, aunque en las películas ambientadas en aquella época medieval presenten a los personajes hablando nuestra lengua actual. Realmente, los sonidos serían como los del fragmento anterior.
Si lo pensamos un poco, resulta algo un poco ridículo, aunque nos hemos acostumbrado a ello; como también estamos ya habituados al doblaje. Pero el tema de la versión original y el doblaje es otro melón que no conviene abrir ahora.
Hace tiempo vi las series histórica Isabel y Carlos, Rey Emperador. En ambos casos, por motivos comerciales es lógico que no adapten el guion al español medieval. Probablemente, no tendrían tanto éxito, aunque a unos pocos les atraería escuchar los diálogos en castellano de los siglos XV y XVI.
Y podemos viajar unos cuantos siglos atrás para escuchar cómo sonarían 122 versos del Poema de Mio Cid. El Cid histórico vivió en la segunda mitad del siglo XI. Sin embargo, la obra que todos conocemos es de finales del XII o principios del XIII.
Esta lectura la realiza Paco Álvarez en su canal sobre latín, gramática histórica e historia de la lengua, mundo clásico y griego .
Investigar el pasado de nuestras lenguas es complejo, pero tampoco es sencillo imaginar la evolución de una lengua en los próximos siglos.
A lo largo de la historia, se han desarrollado miles de idiomas a partir de lo que en su momento fue un número mucho menor. ¿Cómo acabamos con tantos? Alex Gendler nos explica cómo los lingüistas organizan los idiomas en familias de lenguas y demuestran, por tanto, cómo estos árboles lingüísticos nos aportan una visión crucial al pasado.
Yo le he preguntado a ChatGPT cómo sería este párrafo en un hipotético español del año 2525:
¿Como será nuestra lengua dentro de un siglo? ¿Cómo sonaría nuestra lengua, en caso de sobrevivir, si viajamos al futuro 500 años? ¿Evolucionará más o menos que en el último milenio?
La propuesta de la IA os sorprenderá. Yo me niego a reproducir semejante aberración aquí.
Fotografía | Libros