El gran apagón podría ser un título perfecto para una película, pero a veces la realidad supera la ficción. Hace ya un mes del cero energético que dejó a toda la península ibérica a oscuras, un fundido a negro que nunca habíamos imaginado. Y, sin embargo, parece que aún no ha pasado el tiempo suficiente para esclarecer su origen ni depurar responsabilidades.
En las últimas semanas han circulado algunas imágenes satelitales falsas de la noche del apagón. Sin embargo, tenemos datos fiables: tres satélites de la NASA sobrevolaron la península ibérica un par de veces esa noche y captaron seis imágenes que aclaran lo ocurrido. En Xataka explican con detalle el asunto de estas fotografías.
Parece que se ha ido acotando el problema y ahora conocemos más detalles sobre los factores que pudieron confluir para que algo tan grave sucediera. Sospecho que disponen de más información, aunque quizá no convenga revelarla.
En los medios hemos asistido a un debate más ideológico que científico sobre la energía. Políticos y periodistas han defendido, desde su posición (claramente ideológica, insisto), las posturas que más les convienen para mantenerse en el cargo, sin escuchar —ni entender— cada una de las alternativas energéticas. Afortunadamente, profesionales con sólida formación y experiencia en el ámbito energético han salido a poner las cosas (y a más de uno) en su sitio.
Recomiendo la charla de Alfredo García con Jordi Wild, publicada tres días después del apagón. Hay que estar dispuesto, eso sí, a escuchar hablar de ciencia en general y energía en particular durante dos horas y media. Ahora contamos con (no mucha) más información sobre lo sucedido, pero el encuentro sigue siendo muy esclarecedor.
Alfredo García (Operador Nuclear) ha intervenido en numerosos programas de televisión y radio durante estas cuatros semanas, haciendo divulgación y derribando mitos sobre la energía nuclear, como indica el título del libro que publicó en 2020. También publicó Geoestrategia de la bombilla en 2022, una obra en la que se adentra en la ciencia de la energía y en las tecnologías presentes y futuras. Porque para opinar, primero hay que leer
En el episodio 157 del podcast La Torre del Faro, Alfonso Goizueta y Nico Oriol vuelven con una excelente labor divulgativa y didáctica e intentan dar respuesta a varias de las preguntas sobre el gran apagón que muchos nos planteamos.
¿Qué pudo fallar para que se perdiera repentinamente un 60% de la generación eléctrica de España? ¿Por qué se señala a las renovables como posible origen del problema? ¿Cómo funciona la red y qué mecanismos de seguridad tiene?
Para complementar este podcast, os recomiendo también los episodios 4 y 75:
La red eléctrica, ¿por qué importa y cómo funciona? (21/06/2023)
¿Qué hay detrás de la subida del precio de la luz? (24/11/2021)
Finalmente, comparto este resumen de Academia Play sobre el gran apagón y que se adentra también, de forma muy didáctica, a diversos conceptos sobre energía.